“Las áreas claves que se ven involucradas son las del control y la ejecución de movimientos. Una de las hipótesis postula que esta es la razón por la que se desarrolló la música: para ayudarnos a todos a movernos juntos.”
Texto extraído de El País: Artículo;
“¿Qué le hace la música a nuestro cerebro?”
Hola, sí, yo otra vez porque quise traer este post. Así que, aquí estamos día Lunes.
¡¿Cómo han comenzado la jornada?, espero con con un chiquitín de pilas! 😉
Muy bien, en esta tarde lo que Viaggio desea o más bien cuestionar; e informarles; como bien lo describimos en el título de la nueva entrada: ¿qué eliges a la hora de escribir? ¿Chopin para tus letras, o quizás `The Stones´?
En el caso que escojas lo clásico, o desde lo más nuevo, no interesa, ya que según la Neuociencia… ajá estudié un poco; en fin como decía, existe partes del cerebro que se estimulan, más bien una célula: la dopamina.
Según los expertos científicos en esta área, mueve las capacidades dentro del motor de nuestro cuerpo, como lo es el cerebro.
Estimulando hasta conducirlo al placer; pero no solamente lo hace la música, sino que la comida, sexo y las drogas, son otros factores influyentes.
Todos ellos son interesantes incentivos, bien, ahora basándonos en la escritura, también he leído que esta, es mejor si te la adaptas a escribir a mano, fomenta al cerebro en una increíble actividad, pero más allá de ello sumemos lo que nos crea el escuchar cualquier ritmo, ¡¿cómo te pones, a mil?!
Cuando una idea ronda al escritor (tal vez no a todos), pero en mi caso, aún escritora novata, no puedo lograr producir una escena, por ejemplo: una lucha; me equilibra y acelera al recrearla con un ritmo, que aunque cotidianamente no escuche, es impresionante como estimula en ese dicho minuto. Y así me recreo una y otra vez; cada vez y, dependiendo de lo que quiera fabricar en la historia, ya sea romance, ah, y además de todo le coloco ritmo a cada uno de mis personajes según sus caracteres, eso me ayuda demasiado en el instante de marcarlos durante las tramas; si son fuertes, débiles, maneras de actuar en dichos momentos.
Si, sip. Entonces, quizás sea un buen fenómeno para experimentar, ¿algún neurólogo que lea esto? ;P
Dejando de lado mi locura reciente…
Los seres humanos convivimos con la música en todo momento. Es un arte que nos hace disfrutar de tiempos placenteros, nos estimula a recordar hechos del pasado, nos hace compartir emociones en canciones grupales, conciertos o tribunas deportivas. Pero eso que resulta por demás natural, se produce a través de complejos y sorprendentes mecanismos neuronales. Es por eso que desde las neurociencias nos hacemos muchas veces esta pregunta: ¿qué le hace la música a nuestro cerebro?
Y sí, ¿señores que nos hace?, de seguro algo que ya es palpable, situaciones, y nos fabrica muy buenas experiencias, circunstancias totalmente recordadas.
Llegando al final compañeros, hasta pronto. ❤
Me despido, si, aunque esta es una entrada pequeñita, que algún día expandiré, pues como siempre no quiero aburrir, deseo que les haya agradado y nada como un día lunes para agregarle música y letras.
Hasta la próxima entrada viajeros. ❤
Cierto, la música es parte importante en la vida de todos (sin importar el género, idioma o mensaje que dé), ha formado parte importante de mi vida y cada canción que ha sido parte de la banda sonora de mi vida formará parte de mí para siempre.
Me gustaLe gusta a 1 persona
❤ Muy importante Nizza, me alegra encontrar a un igual, y es muy bueno saberlo y que compartas tus ideas con el blog y el post del lunes, gracias 🙂
Me gustaMe gusta
Interesante entrada. Felicitaciones. Solo me quedó una duda: la dopamina ¿es una célula?
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Dopamina
Me gustaMe gusta
¡Gracias! 🙂 Y la dopamina, es un neurotransmisor; activa incluso (como conductor) directo en el sistema nervioso… ❤
Me gustaMe gusta